Hoy hablamos de esta formación mas común en una tormenta. El yunque meteorológico o en inglés "meteorological anvil" es la formación mejor identificable para el lector junto con el cumulonimbo por su forma esemejable a un yunque.
Esta formación proporciona mucha información que ahora iremos deshilachar, pero antes hay que saber como y porque se forma.
El cumulo que ya se ha originado en la primera fase (fase cúmulo) seguirá creciendo en vertical si el aire que sube sigue estando algo menos frio que el aire exterior, En las zonas altas del cumulo la temperatura es de hasta muchas decenas de grados negativos o bajo cero y a altas cotas de altitud (8-10 Km) incluso en las etapas de verano. Pero no es influyente para este artículo. Porque el aire que asciende, ya en el interior de la nube bien formada, sigue estando algo menos frio que la parte del exterior, el cumulonimbo sigue creciendo hasta el punto de chocar con el limite inferior de la estratosfera. Se ha registrado en las grandes tormentas de verano llegar la columna hasta mas de 12 Km de altitud, es decir, mas de la estratosfera y en zonas ecuatoriales hasta los 18 Km.
Entonces en ese choque es donde se produce la formación, y aquí viene la explicación! debido a la inversión térmica y de presión entre las dos capas, y me explico, la inversión térmica es cuando hay una gran diferencia de temperatura en un segmento de altura. Esta inversión a veces la hacemos el ser humano con la contaminación al producir mas calor de lo conveniente y este al ascender calienta la atmosfera o de forma natural que es el cambio de capa de atmosfera, troposfera a estratosfera.
Esta inversión térmica frena el ascenso repentino del cumulo en la segunda fase y se empieza a expandir de manera horizontalmente formando la clásica forma llamada yunque.
Pero aquí no acaba la cosa ya que proporciona la información siguiente:
la tormenta pasa a la fase tres o fase de disipación.
la nube pasa a llamarse cumulonimbo.
Nos indica la dirección por donde se mueve la tormenta.
Expansión de la nube.
Nos indica el inicio pronto de la tormenta, caída de agua , rayos y granizo.
A continuación se muestra una visualización gráfica de lo descrito:
También se muestra una posterior imagen de la formación ya desarrollada en la zona a modo extra
Nos vemos en el próximo artículo, hasta entonces a cazar tormentas!!!
Galería de Imágenes:
Permitida la reproducción total o parcial de este texto, con la única condición de que figure el nombre del autor y la fuente:
https://boranddro.wixsite.com/energyunknown
Fuentes:
Climatología; José M. Cuadrat, María Fernanda Pita; Ed. Cátedra; 4° Edición 2006; ISBN. 84-376-1531-3
El libro del tiempo; Manuel Rogaría; Ed. Planeta;1° Edición 2013; ISBN. 978-84-9892-548-7
Comments