top of page

El relámpago - La luz de la naturaleza

alejandrovirtus



En la entrada de hoy vamos a hablar sobre el relámpago. El relámpago, son descargar similares al rayo pero la diferencia general es que tiene lugar en el aire, es decir, dentro de la misma nube o entre varias. Por tanto, se puede decir que estamos en el segundo tipo de rayo nube-nube


Aquí intervienen acumulaciones de cargas en diferentes zonas de la nube, tanto en vertical como en horizontal, como si se formasen bolsas eléctricas de cargas similares y opuestas a las de otras nubes. Y así, la descarga puede aparecer dentro de la propia nube o en diferentes niveles de la nube o nubes. Las cumulonimbos son altamente densas, lo cual normalmente este tipo de rayos no se suelen vislumbrar pero si ver su resplandor, de ahí que también se denomine relámpago al efecto visual que se genera cuando la descarga.


En las diferentes niveles de formación del relámpago; nivel alto, medio bajo ( en este caso es donde solemos ver el relámpago), se inducen un voltaje que puede llegar a ser lo bastante grande como para que salte la chispa dentro de la nube. Claro está, estas descargas tipo nube-nube son mas probables y cotidianas por la proximidad de las cargas que si la chispa que se genera entre nube-tierra.


De hecho, puede haber tormentas que se formen relámpagos y ningún rayo. Esto quiere decir que el cumulonimbo no está desarrollado todavía. En cambio, si se generan mas rayos que relámpagos es que la tormenta está en fase de madurez y es muy activa.



Formación:


Ahora hablamos de como se generan este tipo de rayos. Si quiere mas info sobre el origen del rayo visitar el siguiente enlace:



Curiosamente, a día de hoy se conoce poco sobre el origen del relámpago pero de lo que se conoce lo voy a describir a continuación. En los cumulonimbos se crean zonas de carga eléctrica opuesta, parece que por el motivo de que las gotas de agua de esa zona se ha ionizado.



La carga positiva estaría alrededor del alto nivel de la nube y la zona negativa en el nivel bajo de la nube como se describe en la imagen superior. El aire no es un buen conductor de la e-, por tanto estas cargas siguen creciendo hasta que la diferencia de potencial eléctrico es enorme. El desequilibrio entre ambas cargas se corrigen bruscamente con la descarga eléctrica llamado relámpago. El aire se ioniza y se calienta hasta los 30.000ºC. La velocidad de la descarga es muy alta, y la alta también la velocidad del sonido producido que se expande en el aire. Esto se llama trueno.



Como ya se conoce, son todo un espectáculo que nos proporciona la propia madre naturaleza.


Ahora nos movemos al resplandor. Y es que en función del color del resplandor se pueden diferenciar como es el aire que lo rodea y la situación del tiempo:


  1. Rojo: La nube contiene gotas de agua y está lloviendo.

  2. Azul: el aire contiene granizo y está granizando.

  3. Amarillo: el aire está cargado de polvo.

  4. Blanco: el aire está con baja humedad.


Este último caso es donde se provocan mas a menudo incendios al entrar en contacto con la tierra. Si el destello también se produce dentro de una única nube, este se puede observar la gran luminosidad en toda la nube sobre todo de noche



Conclusiones:


  • Son el primer indicio de manifestación de tormenta eléctrica por su alta probabilidad de que se generen.

  • si se generan mas rayos que relámpagos es que la tormenta está en fase de madurez y es muy activa.

  • Se generan entre los niveles altos del cumulonimbo (e+) y los niveles bajos (e-).

Galería de imágenes y vídeos:





__________

Creación y editación:

Alejandro Ortega Arribas


Permitida la reproducción total o parcial de este texto, con la única condición de que figure el nombre del autor y la fuente:

https://boranddro.wixsite.com/energyunknown


Referencias:

1.Climatología; José M. Cuadrat, María Fernanda Pita; Ed. Cátedra; 4° Edición 2006; ISBN. 84-376-1531-3

2.El libro del tiempo; Manuel Rogaría; Ed. Planeta;1° Edición 2013; ISBN. 978-84-9892-548-7

3. Meteorología, una guía visual; Bruce Buckley, Edward J. Hopkins, Richard Whitaker; Ed. Ceas; 1º Edición 2004; ISBN. 84-480-4702-8

3 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


Publicar: Blog2 Post

Contacto

+34 658350295

Seguir

  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn

©2021 por Energy Unknown. Creada con Wix.com

bottom of page