Muy buenas a todos los entusiastas del mundo de la meteorología. En el anterior artículo se trato la temática de las corrientes marinas en general del que dejo el enlace siguiente. Relacionado con las corrientes marinas vamos a tratar del fenómeno anómalo El Niño.
El Niño es el fenómeno devastador y mas peligroso a nivel Global.
![Se observa en la imagen sombreado de rojo intenso la temperatura alta del océano Pacífico..](https://static.wixstatic.com/media/4bf28d_111af56ef0ef4f6a8806dfd8caea642c~mv2.png/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4bf28d_111af56ef0ef4f6a8806dfd8caea642c~mv2.png)
El niño es un patrón climático anómalo que se produce en el Océano Pacifico, en las costas de Ecuador y Perú. Se trata de un calentamiento del agua, o lo que es lo mismo, un no enfriamiento del mismo.
Porque se llama El Niño?
Antes de explicar como se origina y demás datos técnicos, aquí va el porque se utiliza el termino El Niño para aquellos que les guste la historia.
En Perú su economía se sostiene entre otras por la Industria de la anchoa o anchoveta, un tipo de ancho pequeño como el dedo índice y Perú es el gran exportador de este pez. Normalmente el agua de la superficie del océano es bastante mas fresca es esas zonas comparado con el típico agua tropical caliente ya que como se comento en el otro artículo la corriente del Polo antártico(llamdo Corriente de Humboldt) fría, densa y rica en nutrientes se desliza por el fondo oceánico hacia el Ecuador por el efecto Coriolis y por convención enfría el agua caliente del pacifico. Pero por diciembre, los pescadores se dan cuenta de que una corriente que procede del ecuador (zona de México y panamá ) llamada corriente del niño baja para el Sur desplazando el agua fría, lo que reduce el aporte de nutrientes y la pesca, esto es normal que suceda de forma periódica desde Navidad hasta Semana Santa aproximadamente, y de ahi que se le llame El Niño en conmemoración al Niño Jesús.
Como se origina El Niño?
El origen de la anomalía se produce cuando este se prolonga en el tiempo, hablamos de años, y se hace mas intenso dañando zonas no solo de Perú. Y los motivos son dos bien claros:
Cambios de presión atmosférica en el pacifico Sur: Cuando la presión aumenta en las costas de Perú y Ecuador (Este) aumenta en las costas de Australia, Indonesia... (Oeste) disminuye, es decir, se produce El Niño cuando hay una vaguada de presiones, depresión en el Este y sobrepresión en el Oeste. la diferencia de presión entra estas dos regiones Darwin (Australia) en el oeste y Tahití en el Este se recoge en el Índice de Oscilación Sue (SOI en ingles)
Por tanto, cuando el índice es muy bajo se produce El Niño, cuando este es muy alto se produce La Niña.
Vientos alisios: Los vientos alisios son vientos dominantes de manera regular soplan de este a oeste desde las altas presiones subtropicales hacia las bajas presiones ecuatoriales.
Hemisferio Norte: de Noreste a Suroeste
Hemisferio Sur: De Sureste a Noroeste
La situación normal es que en el Hemisferio Sur estos vientos arrastren el agua cálida de la Zona ecuatorial hacia el interior del pacifico y empuje la corriente de Humboldt (la corriente de la Antártida) hacia arriba de la superficie. La zona se enriquece de nutrientes y se produce el regulador térmico. Este empuje de los vientos alisios tiene como resultado que la capa cálida superficial se desplaza para el Oeste y la termoclina ( linea fronteriza entre la capa de agua cálida y fría) asciende con la corriente de agua fría llegando a la superficie.
La situación anómala de El Niño, empieza antes de diciembre, es que los vientos alisios no se desplazan en el sentido habitual sino que colapsan e incluso llegan a moverse en el sentido inverso. Esta desviación de los vientos a día de hoy los cientificos porque se origina, hay muchos estudios que lo relacionan con la diferencia de presión atmosférica Darwin-Tahití del pacifico.
"Esta desviación de los vientos a día de hoy no saben porque se origina, hay muchos estudios que lo relacionan con la diferencia de presión atmosférica Darwin-Tahití del pacifico".
A medida que se debilita los vientos alisios la diferencia de presiones de acrecienta. La capa cálida no se desplaza para el oeste, lo que ocasiona que la termoclina no ascienda y por tanto la capa fría no asciende a la superficie para regular la temperatura de la atmosfera. se generan entonces las onde de Kelvin, son olas sumergidas que trasportan la capa calida superficial del oeste del pacifico a las costas de Perú.
![En esta imagen muy grafica podemos observar el fenomeno de El Niño a diferencia de la normal. especialmente remarcar cómo los vientos de El Niño están invertidos.](https://static.wixstatic.com/media/4bf28d_229f5588ad874534b452e433ebd2a356~mv2.png/v1/fill/w_980,h_436,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4bf28d_229f5588ad874534b452e433ebd2a356~mv2.png)
Al no disminuirse la temperatura, en las costas de Perú el aire se hace mas húmedo y caliente, ascienden rápidamente formando cumulo-nimbus (para saber como se forman las nubes tormentosas pincha en el link) y descargar grandes cantidades de precipitaciones (lluvia, hielo, rayos...) y provocan desastres naturales.
Resumen
El Niño se define como el aumento de temperatura superficial de las costas del ecuador y se produce por una acumulación de factores,
Disminución de la presion atmsferica (depresión)
Colapso o inversión de los vientos alisios, no ascensión de la corriente fría de Humboldt.
Transporte de las aguas calientes del oeste del Pacifico al Este (Ondas de Kelvin)
![En la imagen de la izquierda se observa las zonas geográficas Oeste-Este del Pacifico. A la derecha, los inversion de los vientos alisios, desplazamiento de la capa caliente, no ascensión de la capa fría.](https://static.wixstatic.com/media/4bf28d_3a08bd0eadd0440bbcbc708a3e0481a2~mv2.png/v1/fill/w_980,h_286,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/4bf28d_3a08bd0eadd0440bbcbc708a3e0481a2~mv2.png)
Consecuencias
Las Consecuencias son catastróficas tanto a nivel ambiental como humano a nivel global. Primeramente en la zona epicéntrica del fenómeno se produce la perdida total de la pesca de la anchoa, se producen fuertes lluvias torrenciales que desencadenan en inundaciones y escorrimiento de tierras. Pero como decimos esto tiene consecuencias en el resto del globo terraqueo:
En la zona opuesta a las costas de Perú-Ecuador, en Australia se genera una gran sequia. Deja de llover durante meses acabando con las cosechas en esas regiones de Oceanía. Al igual sucede en la zona subsahariana donde la sequia se une a la falta de ayuda humanitaria por la pobreza en esas regiones. Otras zonas que sufren sequia son las regiones de norteamerica, India y China.
Por otra parte, la etapa de monzones dura menos y el numero de tifones que asolan Asia disminuye siendo estas menos intensas. Y por contra la etapa de huracanes en el atlántico crece, generando mas precipitaciones e inundaciones en la costa del Golfo.
En Europa, Norte de africa y parte de Rusia las lluvias son mas graduales e intensas, inviernos más fríos y secos en el norte y más húmedos en el sur.
Se han registrado varios acontecimientos El Niño que se han podido registrar desde 1950. El mas agresivo en 1972-1973. La tendencia anual de la temperatura del agua ascendió 2-3ºC mas. Cayeron lluvias torrenciales en el Norte del Perú y Ecuador causando graves destrozos.
Otra época catastrófica fue en los años 1982-1983 donde destaco por la gran cantidad de daños y desastres en las poblaciones. Cayó abundante agua en las zonas de pacifico central y Ecuador. Desaparecieron hasta 17 millones de pájaros en la isla de Pascual. Mientras en las zonas de Indonesia y Australia se enfrentaron a terribles sequias. Se tuvieron que sacrificar gran cantidad de ganado. Sudáfrica sufrió una de las peores sequias de siglo también, con escasez de agua y cosechas. Los tifones azotaron el sur del Pacifico, sobre todo en la zona de la Polinesia Francesa. En la costa de California fue asolada por vientos destructivos, mareas e inundaciones obligando a la población a moverse de sus casas. Hubo Grandes tormentas de gran intensidad en la cuenca de Mississippi desbordando el rio Colorado.
En 2015-2016 también se sufrieron las consecuencias de El Niño. Afectó a América latina y Centroamérica con sequias. El Caribe y al norte de Sudamérica hubo precipitaciones extremas e inundaciones en varios países de la zona. en 2015 se registró la temperatura anual en la Tierra +0.87ºC. En Africa meridional y en el Cuerno de Africa se llegaron a sequias extremas.
En la actualidad se está estudiando la accion que esta teniendo El Niño en esta epoca. Y es que el 6 de Julio de 2023 se registró la temperatura mas alta de la Tierra desde que hay registros de 17.23ºC.
Según las fuentes de CNN: El secretario general de la Organización Meteorológica Mundial dice: "“La aparición de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de romper récords de temperatura y desencadenar un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano”.
“La aparición de El Niño aumentará considerablemente la probabilidad de romper récords de temperatura y desencadenar un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano”
La declaración de la ONU, entre tanto, “es la señal a los Gobiernos de todo el mundo para movilizar los preparativos para limitar los impactos en nuestra salud, nuestros ecosistemas y nuestras economías”. La Organización Meteorológica Mundial dijo que había un 90% de probabilidad de que El Niño continuara durante la segunda mitad de 2023 con una intensidad moderada".
Según también informa fuentes de la CNN: "Este martes 4 de julio de 2023 la Organización Meteorológica Mundial, al declarar el inicio del fenómeno de calentamiento El Niño, advirtió a los Gobiernos que deben prepararse para más eventos climáticos extremos y temperaturas récord en los próximos meses".
Hay muchas evidencias de que El Niño ya está aquí aunque todavía el acoplamiento océano-atmósfera es débil y queda mas estudios para confirmar pero lo que está claro es que hay un cambio en el clima y nosotros lo estamos acelerando.
Enlaces y bibliografía
Atlas de Meteorología, Rafael Candel Vila, Ediciones Jover, 1971.
El Misterio de los Océanos, Jon Erickson, Mc Graw Hill, 1992.
https://europa-azul.es/la-anchoa-peruana-atraviesa-una-critica-situacion-por-el-cambio-climatico/
https://cnnespanol.cnn.com/2023/07/05/que-es-nino-fenomeno-por-que-ocurre-efectos-trax/
https://ton.sdsu.edu/protected58/presentacion_elnino_fenomeno.html
__________________
Permitida la reproducción total o parcial de este texto, con la única condición de que figure el nombre del autor y la fuente:
https://boranddro.wixsite.com/energyunknown
Comments